Todo tiene una razón o explicación de ser, incluso cuando la explicación sea una pregunta- disfraz de duda.
Mi ciencia, la ciencia “natural”, da génesis a, lo que podría llamarse, lo objetivo. Da paso a teorías, modelos y leyes que hoy día son respuestas concretas (me refiero ajenas a sentimientos y todo aquello ligado a emociones) a los fenómenos que nos acechan rutinariamente. Su lógica, a mi entender, es coherente ya que demuestra una verdad absoluta; ¿Quién no cree= que 2 + 2= 4, o que ∑ an2 (-1)n+1 es una sumatoria de una secuencia geométrica alternante?
Bello es obtener respuestas y más bello es generar preguntas. Lo cierto, para mí, es que el proceso por el cual se consigue la respuesta es lo que es estético, digamos, arte en la ciencia. Sé fielmente que me interesa el proceso, y no el resultado.
Queriendo llegar a mi “objetivo” en este papel, quiero preguntar: ¿Qué se hace con las respuestas de la ciencia “natural”? ¿Acaso se analizan, o solo se aplican? ¿O aplicar y analizar es lo mismo?
La trampa de la ciencia natural es la Respuesta. Pues en ella está la aplicación, pues sola funciona igual que sin su análisis. Siendo así, nosotros los practicantes usamos la respuesta-que es el fruto del conocimiento- e ignoramos el proceso del cual llegó ese conocimiento- que es el Razonamiento. El razonamiento es la reflexión de la respuesta. Es de lo que está enamorando el científico Real e intenta conquistar. Ahí está la verdadera poesía y estética de Newton, Galileo o Rosalin Franklin. Es ese proceso de luchar por lo que se quiere y el estudiar apasionadamente una pregunta formulada (lo que me excita hoy a escribir) y dudar, dañar, repetir, aprender, analizar y amar, que la ciencia(o se definiría) es subjetiva.
Muchos somos, o nos consideramos, víctimas de una literatura monótona, en cual solo se puede memorizar y no tanto razonar.
Tratando de defender a lo que quiero criticar, pienso que la ligereza de nuestro diario vivir y el pensamiento “el tiempo es oro”, son los que evitan que se estudie con detalle o sea más evidente el proceso de la respuesta científica. ¿O acaso esta se nos esconde por alguna razón? ¿Por qué no nos ensenan que el efecto más negativo de la Coca-Cola es que reduce la velocidad del metabolismo (lo hace más lento) por oxidación, en vez decirnos simplemente que “engordan” por sus ingredientes?
¡CUIDADO! No aborrecemos y nos hacemos dependientes de las respuestas (conocimiento) porque no conocemos el razonamiento (el proceso) de las mismas.
No comments:
Post a Comment